Formato de Acción de tutela en Derecho de petición en Colombia
Los derechos constitucionales fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia establecen que toda persona tiene el derecho de petición para hablar directamente ante autoridades competentes per seguir los trámites y procurarse sus derechos. Una de estas protecciones a estos derechos de petición está dada por la acción de tutela, establecida en el artículo 86 de la Constitución Política.
Los diferentes tipos de tutela para el derecho de petición en Colombia incluyen peticiones de información, abastecimiento, seguridad, entre otros. Muchos ciudadanos desconocen los parámetros establecidos para el cumplimiento de estos derechos, lo que nos lleva a esta guía sobre formato de acción de tutela en derecho de petición en Colombia.
Primero, conoce tus derechos como ciudadano colombiano.
En primer lugar, es importante conocer los alcances de los derechos de petición establecidos por la Constitución de 1991, por lo cual antes de iniciar cualquier Petición al Gobierno Nacional, los cuales se encuentran regulados en el Título III, Capítulo 3 del Municapio, se debe tener presente que estos derechos son protegidos y pueden ser ejercidos en cualquier momento si existe una amenaza efectiva a la libertad, integridad y dignidad de las personas. La Carta Constitucional los describe como el "derecho fundamental a la petición que los habitantes tienes para exponer sus solicitudes, peticiones o reclamos, y obtener pronta resolución".
Segundo, descárgate un formato de acción de tutela.
Actualmente, hay un montón de páginas de contenido legal donde encontramos Formato de Acción de Tutela Word o en PDF. Esto quiere decir que ahora es mucho más fácil e incluso más seguro obtener un modelo para realizar una tutela. Recuerda que debe ser un sitio serio y confiable, dependiendo de tus necesidades. Si no sabes a quién confiar, revisa varios sitios y busca un Formato Generar de Documento para solicitar Acción de Tutela que tenga los posteriores apartados:
1. Lugar y fecha de elaboración.
2. Nombre del juez al que se dirige, o juzgado.
3. Pretensiones.
4. Pruebas.
Tercero, impugnar correctamente una tutela.
Una vez que ya conocemos nuestros derechos como ciudadano y descargamos un formato correcto, el siguiente paso es impugnar correctamente una tutela. La impugnación de la tutela se presenta por escrito al funcionario competente y debe cumplir con las siguientes características:
Descriumerin
Describir los hechos esenciales, fechas, ubicación, si es necesario; de la solicitud de tutela. Se debe especificar el nombre del accionante, nombre de quien se está imponiendo y qué fue lo que se solicitó.
Pruebas
Posterior a describir los hechos, hay que adjuntar todas las pruebas posibles (documentos, archivos multimedia, entre otros) que respalden los hechos expuestos.
Pretensiones
Lo último es solicitar al juez, que se tutelen los derechos fundamentales invocados como amenazados, vulnerados o violados, especificando cuáles son estos derechos.
Esperamos que con esta guía hayas podido conocer y entender mejor el formato de acción de tutela en derecho de petición en Colombia, de ahora en adelante tu tutela será un pan comido.
Deja una respuesta