Derecho de Petición en Colombia - Todo lo que debes saber

Estás en el lugar indicado si necesitas conocer todo sobre el derecho de petición en Colombia, a quién debe dirigirse y cómo debe hacerse. Normalmente, el ciudadano común como individuo o como colectivo necesita obtener respuestas a inquietudes e incertidumbres, por lo que es normal preguntarse a quién acudir.

Derecho de Petición Colombia
Derecho de Petición Colombia

Si este es tu caso, no te preocupes más, en este artículo conocerás las respuestas a muchas de tus interrogantes sobre este tema. Entre otras cosas, aprenderás qué es un derecho de petición, en qué leyes del país se sustenta, cuáles son los tipos y cómo hacer uno.

Índice
  1. 📄¿Qué es un Derecho de Petición en Colombia?
  2. 📄 Tipos de Derecho de Petición
  3. 📄 Cómo hacer o redactar un Derecho de Petición Colombia
  4. 📄 Descargar ejemplo

📄¿Qué es un Derecho de Petición en Colombia?

El derecho de petición gratis se puede definir como la solicitud o reclamo que tiene legítimo derecho a realizar una persona, agrupación o asociación delante de una autoridad. De manera general, estas autoridades son los gobiernos o dependencias públicas, para que se dé respuesta a planteamientos o se solucionen determinados problemas que les competen.

Las instituciones están en el deber de darle atención a toda petición que se le haga llegar de manera respetuosa, según las normativas de la constitución. Dichas peticiones deben estar relacionadas con situaciones que puede atender la institución o que están relacionadas de alguna manera con sus funciones y responsabilidades.

El derecho de petición Colombia representa un instrumento muy útil que las leyes nacionales brindan a las personas para solicitar información a las entidades gubernamentales. Si estas entidades no dan atención al derecho de petición, se exponen a que se les sancione porque se considera una falta de carácter administrativo no hacerlo.

Dichas solicitudes pueden hacerse normalmente de forma verbal o preferiblemente por escrito, utilizando cualquier medio válido, lo que incluye métodos informáticos y de última tecnología. Lo importante es que la identidad del que envía la petición siempre debe ser posible confirmarla, así como la fecha de la recepción de la misma.

minuta de derecho de petición

Leyes o artículos en la que se ampara

El derecho de petición artículo 23, el cual está establecido dentro de la Constitución Política Nacional de Colombia. Textualmente, se indica lo siguiente:

Ley

Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”.

El artículo número 05 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo amplía ese principio de la constitución de la siguiente manera:

En lo que concierne a relaciones con las autoridades, cualquier persona tiene derecho a:

  • Presentar solicitudes en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o bien por escrito, o bien por cualquier otro medio ideal y sin precisar apoderado, como a conseguir información y orientación sobre los requisitos que las disposiciones actuales demanden para tal efecto.
  • Las precedentes actuaciones van a poder ser adelantadas o bien promovidas por cualquier medio tecnológico o bien electrónico libre en la entidad, todavía por fuera de las horas de atención al público.
  • Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o bien trámite y conseguir copias, a costa suya, de los respectivos documentos.
  • Salvo reserva legal, conseguir información que repose en los registros y ficheros públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.
  • Conseguir contestación oportuna y eficiente a sus solicitudes en los plazos establecidos para el efecto.

Existe una normativa que reglamenta el derecho de petición: la Ley 1755 del 30 de junio de 2015, que sustituyó la ley 1437 del año 2011, así como el Decreto 1166 del 2016. El derecho de petición Colombia es un trámite único.

Plazo que tienen las autoridades para responder un derecho de petición en Colombia

Según las leyes que regulan el derecho de petición, las instituciones que la reciben cuentan con un plazo de tiempo de respuesta de obligado cumplimiento:

  • Si no es competencia de la entidad a la que solicita, se notificará a donde será enviada: 5 días.
  • Respuesta a reclamos o quejas: 15 días.
  • Para responder una solicitud de información: 10 días.
  • Respuesta a consultas: 30 días.

Si las instituciones no ofrecen respuesta a las solicitudes realizadas, los responsables pueden ser sancionados según las leyes vigentes. Por supuesto, hay situaciones en las que se puede dar pronta respuesta a la solicitud, por eso, la institución debe informar de la problemática al solicitante.

Dicha explicación se tiene que hacer antes de que termine el plazo del que dispone para responder según el trámite, plasmando el nuevo plazo de tiempo. Ese nuevo plazo para dar respuesta a la petición no puede ser el doble del que es permitido en un principio por la ley.

📄 Tipos de Derecho de Petición

Cualquier persona puede hacer una petición ante las autoridades competentes, sin distinción, ninguna ni excepción, incluso puede ser hasta un menor de edad. No hace falta la intervención de un abogado para elevar un derecho de petición y tampoco tiene costo alguno su elaboración o recepción.

Las solicitudes que se pueden realizar mediante  un derecho de petición en Colombia son las siguientes:

  • Para presentar quejas o denuncias: De esta manera se informa a las autoridades respectivas que sus empleados o servidores públicos están realizando de manera inadecuada su trabajo.
  • Realizar o presentar reclamos: De esta manera se informa a las autoridades respectivas que un servicio público no se ha prestado adecuadamente o no se ha prestado.
  • Llevar manifestaciones: De esta manera se informa a las autoridades respectivas la opinión de la persona sobre una actuación de carácter administrativo.
  • Para solicitar información: con estas se le pide a las autoridades que:
    • Informen cómo han actuado sobre una acción que han hecho.
    • Brinden acceso a un documento público que poseen para su consulta.
    • Entreguen copia de algún documento que se encuentre en alguna oficina pública.
  • Pedir que se ejecuten acciones: para que la autoridad haga lo siguiente:
    • Que preste un servicio.
    • Para que ejecute una situación jurídica.
    • Que reconozca un derecho.
  • Para presentar consultas: De esta manera se solicita a la autoridad respectiva que exprese su parecer sobre algún asunto que le compete o el trabajo que hace.

Es posible que exista otro tipo de derecho de petición Colombia, pero estos brindan una idea de lo que se puede hacer. Ahora, vamos a considerar cómo hacer o redactar un Derecho de Petición en Colombia apropiadamente.

📄 Cómo hacer o redactar un Derecho de Petición Colombia

Es importante que la misma posea cierta información básica. Por lo que la petición de información se debe hacer conforme los siguientes líneamientos de la petición de derecho Colombia.

  • Debe aparecer de manera clara cuál es la autoridad o institución a la que va dirigida.
  • Nombre y apellidos del solicitante, de su representante o apoderado.
  • La firma de la persona que hace la solicitud.
  • Número de identificación del solicitante.
  • La dirección de residencia y número de contacto del solicitante, (para enviar la respuesta).
  • El objeto o razón por la que se hace la petición.
  • Las razones que sustentan la petición que se hace.
  • La relación de los documentos que se adjuntan para poder hacer el trámite.

Solicitudes que se hacen de manera verbal:

hacer un derecho de petición verbal

Las peticiones verbales se atienden en oficinas específicas en el horario que establece cada entidad en días laborables, aunque las circunstancias de atención al público pueden variar. Por eso se recomienda revisar la página web oficial de cada institución e investigar su horario de atención particular.

Es muy posible que los funcionarios necesiten dejar constancia escrita y obtener la firma del solicitante dependiendo de si es necesario. La decisión sobre la petición se tomará y comunicará también de manera verbal al solicitante, pero puede que se pida que sea escrita.

Lo que se pretende con este derecho es que cualquier persona pueda valerse de él, así que no saber escribir no es impedimento para hacer una petición.

Solicitudes que se hacen de manera escrita:

realizar una solicitud formal

Las solicitudes escritas pueden seguir un modelo semejante al que sigue:

Ejemplo

DERECHO DE PETICIÓN

Ciudad y fecha

Señores (Nombre de la institución)

Yo ____________, portador de la cédula de ciudadanía número __________, expedida en la ciudad de__________, residenciado en__________, haciendo uso del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional y en el artículo 5º del Código Contencioso Administrativo, respetuosamente me dirijo a ustedes para solicitar lo siguiente:

__________[Describir con claridad y lo que se necesita solicitar]__________

Mi petición se basa en las siguientes razones

____________[Exponer con precisión las razones de la petición]____________

Para respaldar la solicitud me permito adjuntar los siguientes documentos:

_________[Adjuntar documentos que respalden el derecho de petición]________

Por favor enviar la respuesta a este derecho de petición a la dirección de abajo [En caso querer recibir la respuesta en la dirección de su domicilio, esta parte no hace falta].

Esperando su pronta respuesta a esta petición.

Atentamente,

(Dirección donde se desea recibir la respuesta a la solicitud y número telefónico)

(Firma y documento del solicitante)

📄 Descargar ejemplo

Como se ha considerado, las instituciones del estado y muchas privadas están en la obligación de recibir tus peticiones y atenderte oportunamente. Puedes descargar aquí un modelo del derecho de petición para modificar, redactar e imprimir dependiendo de su necesidad.

Si sigues todos los pasos descritos en este artículo, entonces ya sabes cómo redactar un Derecho de Petición en Colombia.

Subir